“Quesos del Tambo” es la marca
comercial de los productos elaborados por el Movimiento Argentino de Jóvenes
Agrarios (MAJA). Con este reto los jóvenes apuestan al agregado de valor en
origen de la producción láctea generada en el Tambo Modelo. En enero del 2013
los integrantes de MAJA con el apoyo de FECOFE, del Ministerio de Agricultura
Ganadería y Pesca de la Nación y de los gobiernos provincial y municipal,
comenzaron a trabajar para la reactivación del polo lácteo del Valle Inferior
del Río Chubut. En el mes de octubre del mismo año se inauguró un Tambo Modelo
en la localidad de Gaiman. Con el tambo en funcionamiento, siguiendo uno de los
fundamentos del Proyecto original que, además de la recuperación de la
producción lechera de la región, contempla desarrollar un proceso integral de
agregado de valor, desde MAJA decidieron avanzar hacia la industrialización de
la materia prima. En estas condiciones, en mayo de este año alquilaron y
acondicionaron una planta industrial ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 7, en
Trelew, que hoy se especializa en la producción de cuatro conocidas variedades
de queso pasta semidura: Pategrás, Sardo, Holanda y tipo Chubut. Con tres
trabajadores permanentes, en las instalaciones de la Planta Industrial se
elaboran, envasan y conservan los productos, que requieren un período de
estacionamiento de entre 30 y 90 días. El presidente de MAJA, Esteban Motta
sostuvo que “si bien el proyecto tuvo muchos altibajos, hoy vemos que está
encaminado y podemos ofrecer a la sociedad una producto de alta calidad”, a la
vez que destacó que “se trata de un producto bajo una marca propia que es
Quesos del Tambo, desarrollada por nosotros mismos”. Si bien en esta primera
etapa los productos se comercializan en ferias locales del Valle,
principalmente en Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, se están dando
los primeros pasos para llegar a nuevos canales comerciales. Tanto en la
producción como en las ventas, los jóvenes cuentan con el asesoramiento de Luis
Ñancucheo, coordinador regional de proyectos del Programa Jóvenes Emprendedores
Rurales, dependiente del Ministerio de Agricultura de Nación. Dentro de
los objetivos de corto plazo, se proponen ampliar la capacidad de elaboración
para superar los 1.000 litros de leche diarios e insertar los productos en
nuevos mercados que permitan alcanzar una adecuada rentabilidad. Además el
proyecto apunta a la formación técnica y transmisión de conocimientos. “En el
Valle existió una cultura lechera que hay que reconstruir apostando a los
jóvenes”, expresó Motta. En este sentido, están trabajando también en la
implementación de un sistema de pasantías para que los jóvenes de las escuelas
técnicas de la zona se acerquen a la producción lechera y la sostengan en el
tiempo. Al respecto el presidente de MAJA contó: “Firmamos un convenio marco
con la Escuela Agroindustrial N° 781 de Dolavon para que los estudiantes hagan
una experiencia como pasantes, primero en la planta industrial y que luego se
integren al tambo. Queremos avanzar en un esquema similar con la Escuela
Agrotécnica de Gaiman”
Fuente: FECOFE
Fuente: FECOFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario