martes, 6 de octubre de 2015

Quesos del Chubut: Jóvenes y valor agregado

“Quesos del Tambo” es la marca comercial de los productos elaborados por el Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA). Con este reto los jóvenes apuestan al agregado de valor en origen de la producción láctea generada en el Tambo Modelo. En enero del 2013 los integrantes de MAJA con el apoyo de FECOFE, del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y de los gobiernos provincial y municipal, comenzaron a trabajar para la reactivación del polo lácteo del Valle Inferior del Río Chubut. En el mes de octubre del mismo año se inauguró un Tambo Modelo en la localidad de Gaiman. Con el tambo en funcionamiento, siguiendo uno de los fundamentos del Proyecto original que, además de la recuperación de la producción lechera de la región, contempla desarrollar un proceso integral de agregado de valor, desde MAJA decidieron avanzar hacia la industrialización de la materia prima. En estas condiciones, en mayo de este año alquilaron y acondicionaron una planta industrial ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 7, en Trelew, que hoy se especializa en la producción de cuatro conocidas variedades de queso pasta semidura: Pategrás, Sardo, Holanda y tipo Chubut. Con tres trabajadores permanentes, en las instalaciones de la Planta Industrial se elaboran, envasan y conservan los productos, que requieren un período de estacionamiento de entre 30 y 90 días. El presidente de MAJA, Esteban Motta sostuvo que “si bien el proyecto tuvo muchos altibajos, hoy vemos que está encaminado y podemos ofrecer a la sociedad una producto de alta calidad”, a la vez que destacó que “se trata de un producto bajo una marca propia que es Quesos del Tambo, desarrollada por nosotros mismos”. Si bien en esta primera etapa los productos se comercializan en ferias locales del Valle, principalmente en Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, se están dando los primeros pasos para llegar a nuevos canales comerciales. Tanto en la producción como en las ventas, los jóvenes cuentan con el asesoramiento de Luis Ñancucheo, coordinador regional de proyectos del Programa Jóvenes Emprendedores Rurales, dependiente del Ministerio de Agricultura de Nación. Dentro de los objetivos de corto plazo, se proponen ampliar la capacidad de elaboración para superar los 1.000 litros de leche diarios e insertar los productos en nuevos mercados que permitan alcanzar una adecuada rentabilidad. Además el proyecto apunta a la formación técnica y transmisión de conocimientos. “En el Valle existió una cultura lechera que hay que reconstruir apostando a los jóvenes”, expresó Motta. En este sentido, están trabajando también en la implementación de un sistema de pasantías para que los jóvenes de las escuelas técnicas de la zona se acerquen a la producción lechera y la sostengan en el tiempo. Al respecto el presidente de MAJA contó: “Firmamos un convenio marco con la Escuela Agroindustrial N° 781 de Dolavon para que los estudiantes hagan una experiencia como pasantes, primero en la planta industrial y que luego se integren al tambo. Queremos avanzar en un esquema similar con la Escuela Agrotécnica de Gaiman”

Fuente: FECOFE

martes, 29 de septiembre de 2015

Entrevista a la Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, Dame Pauline Green

Dame Pauline , el tema de la conferencia de la Alianza 2015 es "Hacia 2020 - ¿Cómo se imagina que estará su cooperativa? " . ¿Podría decirnos a qué se refieren, por favor?

La sociedad y el comercio están evolucionando y tendiendo a aumentar la velocidad y la Alianza es una organización con miras hacia el futuro. Protegemos el modelo cooperativo, pero  también construimos para el futuro mediante el Plan para una Década Cooperativa. Nuestra conferencia mundial 2015 es la plataforma para que los c
ooperativistas estén  al tanto de los acontecimientos y puedan adaptar sus  prácticas. Las cooperativas tienen que seguir reafirmando su liderazgo como empresas socialmente sostenibles. LA sostenibilidad cooperativa es uno de los temas clave de la conferencia y debemos hacer foco en esto así como en la participación, la identidad, el acceso al capital y los marcos legales.
La globalización continúa. Todo el mundo tiene Internet hoy en día, pero las decisiones son tomadas cada vez más en los foros mundiales en los que la voz de las grandes empresas ha sido predominante. La Alianza ha tomado una decisión consciente de convertirse en un participante activo de foros como el G20. Queremos ayudar a lograr una mayor transparencia, y hacerlos más accesibles para los cooperativistas. La conferencia de 2015 es una oportunidad para mostrar cómo nuestra influencia global afecta a los sectores y cooperadores a nivel local.
¿Cómo pueden las cooperativas para lograr una mayor sostenibilidad?
Cualquiera que sea la idea de sostenibilidad de las  empresas estándares y de los valores que intenten inculcar, siempre seguirán dominadas por los caprichos de los accionistas y los mercados de valores. Las cooperativas, por otro lado, son reconocidas por los gobiernos como el modelo de empresa sostenible más realista, eficaz y auténtico.
 Tenemos que asegurarnos de que este reconocimiento no se erosione o se pase por alto y tenemos que permanecer delante del juego. Tenemos que realizar nuestro propio control de calidad y poner las mejoras en el lugar, para que seamos percibidos como líderes en sostenibilidad. El clima y el medio ambiente son parte de eso, pero la igualdad y la inclusión también lo son. Queremos, por ejemplo, ser una plataforma para la participación de mujeres y jóvenes. Los pequeños agricultores son otro grupo que tenemos que seguir incluyendo. Las cooperativas desempeñan un papel importante en la alimentación del mundo. Es una gran responsabilidad.
Nuestra conferencia global se construye sobre los pilares del Plan. Es un paso esencial en la implementación de la visión de ser líderes en negocios sostenibles hacia 2020 y más allá. Tenemos que mirar hacia atrás, y analizar lo realizado durante el 2012-2015 y planificar el futuro el horizonte de 2020

Uno de los temas a discutir en la Conferencia Global de la Alianza en Antalya, Turquía, es el de la “Identidad cooperativa en la era digital”. ¿Cómo pueden las cooperativas potenciar su trabajo en este nuevo contexto?

De todos los modelos existentes, el modelo cooperativo es tanto el que más ha avanzado en el  código abierto más y es el más eficiente. El modelo cooperativo ofrece una plataforma estable para una sociedad sana, próspera y equitativa. Somos la " Drupal de los modelos empresariales". Nuestra marca cooperativa y nuestro dominio .coop son únicos. La marca cooperativa nos da una especial presencia en todos los foros de comunicación , y el  dominio .coop inspira confianza en la red. Con un  marketing innovador y herramientas de  publicidad que ahora tenemos estos valiosos instrumentos, que se están comenzando a utilizar en todo el mundo.
Esta “economía de la colaboración” como la llamó Jeremy Rifkin, está avanzando a través de las plataformas digitales y las cooperativas encabezan el sector, porque ofrecemos un modelo de propiedad compartido. Por estos motivos, por el sistema de código abiero y otras innovaciones es que le hemos estado dando fuerte apoyo institucional en nuestras conferencias.
En nuestra conferencia 2015 estaremos viendo cómo expandir y extender el negocio on line utilizando la marca cooperativa. En la conferencia también veremos instrumentos y plataformas digitales que son compatibles con nuestra identidad y que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos y hacer crecer el modelo cooperativo.

Otro tema clave en la Conferencia Global Hacia el 2020 son los Desafíos Globales, Soluciones Globales. El cambio climático y la energía parecieran ser parte de eso. Hemos visto recientemente inundaciones como en Filipinas o grandes apagones como en Europa. En ese marco es de resaltar que las cooperativas de agua y las eléctricas existen desde hace muchos años. ¿Son las cooperativas una opción superadora a las opciones estatales para abordar los problemas climatológicos y energéticos con miras hacia el 2020?

Nosotros reconocemos en el B20 a la plataforma adecuada para avanzar ciertamente en inversiones de infraestructura que avancen en ese sentido. Para esto, de todas maneras, las cooperativas necesitamos un arquitectura legal como respaldo. “Haciendo negocios cooperativos” será un tema clave de cara a la Conferencia del 2015. Incentiva a comparar y evaluar las posibilidades cooperativas en los diferentes ámbitos nacionales de negocios.
Se evaluarán las diferentes estructuras legales nacionales y se buscará identificar indicadores que muestren si existe un buen clima de negocios para las cooperativas. Además entregaremos a nuestros miembros recomendaciones concretas para que puedan ponerlas sobre la mesa al momento de negociación con sus gobiernos.

Fuente: antalya2015.coop

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Las cooperativas escolares en Inglaterra

Durante los últimos 10 años han surgido cientos de escuelas cooperativas en Inglaterra y este hecho  ha sido uno de los éxitos del movimiento cooperativo inglés. El desarrollo de más de 700 cooperativas escolares con  asociados que representan los distintos actores de las escuelas  se ha descrito acertadamente como " una revolución silenciosa '. Esta "revolución" se ha producido en contra de lo que parecían, a priori, circunstancias adversas,  dado un ambiente educativo que cambiante y a  permanentes cambios políticos así como a la desatención alevosa de los medios de comunicación. Además, las escuelas han estado bajo constante presión para mejorar continuamente los resultados de rendimiento y de examen.

De todas formas, los cambios en el entorno jurídico y político han creado oportunidades para la génesis de nuevos modelos de gobernanza y cooperación en materia de educación. Hay dos modelos legales para las escuelas cooperativas que están actualmente en funcionamiento : Fundación Fideicomisos y Academia Fideicomisos . Ambos utilizan un modelo cooperativo integrado por múltiples partes interesadas cuyo objetivo es proporcionar una voz en el funcionamiento de la escuela de todos los grupos de interés - el personal , estudiantes, padres y la comunidad en general . La membresía se extrae de todos estos grupos, e incluye incluso los alumnos más jóvenes.

El  reconocimiento legal es sólo el comienzo de un viaje para una escuela cooperativa. No existe un modelo único y universal y las políticas y prácticas del día a día en las escuelas cooperativas siguen siendo ampliamente divergentes. Como las escuelas cooperativas se han creado en respuesta a las necesidades locales, y es un sector en  rápido y constante crecimiento, no hay un modelo único para una escuela cooperativa, y tampoco se puede prever la aparición de un modelo único en el corto plazo.

Fuente: Stories.coop


martes, 22 de septiembre de 2015

Las elecciones para el cargo de Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional 2015-2017

El Comité Electoral de la Alianza Cooperativa Internacional informó  que  el pasado 16 de Septiembre se llevó adelante una reunión  para revisar las candidaturas para el cargo de Presidente, con el objetivo de ocupar la vacante producida por la jubilación de su actual Presidenta, Pauline Green, para los dos años restantes en su plazo, hasta que lleve a cabo la próxima  Asamblea General que se reúne en 2017. Los postulantes son el  Sr. Ariel Guarco (Argentina), el Sr. Eudes de Freitas Aquino (Brasil), el Sr. Jean -Louis Bancel (Francia), y la señora Monique Leroux (Canadá). 
Se invita a la comunidad en general y a  los Miembros de la Alianza en particular  a descargar a los expedientes de los candidatos. Estos incluyen información biográfica de los candidatos más una declaración de sus calificaciones (Inglés, francés y español): 
El Comité declaró festejar el hecho  de tener un fuerte campo de candidatos
 para este importante papel. Cada candidato tendrá la oportunidad de dirigirse a la Asamblea General en Antalya, Turquía, inmediatamente antes de la elección, que tendrá lugar el viernes 13 de noviembre de 2015.
Fuente: www.ica.coop

viernes, 18 de septiembre de 2015

Una historia que no se mancha: Cooperativa de Trabajo Cañada Rosquín Limitada

La Cooperativa de Trabajo Jabonera Cañada Rosquín Ltda., en la provincia de Santa Fe, nació en 2006 del esfuerzo conjunto y la unión de sus trabajadores que, frente a la situación adversa de la quiebra de la jabonera SAGYD, decidieron formar una cooperativa autogestionada y dar continuidad a la producción y a los puestos de trabajo. Durante los primeros años, para la cooperativa fue muy difícil conformar un capital propio que les permitiera comenzar con la producción de jabones y detergentes. El ahorro fue la base para la conformación de la pujante empresa. “Fue una lucha muy dura y con muchos miedos”, confiesa Martín Robledo, presidente de la cooperativa.
En ese primer momento, la jabonera recibió el apoyo del Gobierno Nacional para consolidarse. A través del Ministerio de Trabajo, la ANSES y la sanción de la nueva Ley de Quiebras, pudieron acceder a un capital económico que les permitió ser propietarios del inmueble de la fábrica e invertir en maquinarias. Así, lograron recuperar los puestos de trabajo y hoy la conforman 47 asociados. “El apoyo del Ministerio de Industria fue todo. Fue un empuje grande para capacitaciones, materia prima y todo tipo de necesidad”, indica Robledo. Lograron, de esta manera, incorporar una envasadora nueva y un nuevo reactor que permite fabricar dos productos al mismo tiempo y aumentar el volumen total de producción.

Actualmente, en la cooperativa fabrican ocho productos, entre los que se encuentran todo tipo de jabones: en pan, de lavar y de tocador, jabones y detergentes en polvo e incluso velas. Desde el interior de Santa Fe, la cooperativa distribuye sus productos a Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. “Tenemos la idea de seguir expandiéndonos en todo el país y en un futuro poder exportar”, concluye el presidente.

Fuente: Revista Bien Argentino

miércoles, 9 de septiembre de 2015

De choferes a Dueños

Se encontraban peleando duro para vivir con sus cada vez más limitados ingresos, un grupo de 12 choferes de taxis nicaragüenses comenzaron a econtrar formas de generar nuevos ingresos. Con su experiencia en la industria fueron capaces de encontrar una necesidad a satisfacer y decidieron conformarse en una cooperativa de trabajo: "Triunfadores Unidos y Solidarios". El objetivo de los taxistas era incrementar sus ingresos proveyendo bienes y servicios relacionados con el sector en el cual trabajaban.
Hace algo más de un año abrieron un lavadero de autos y han podido construir una fuerte clientela. Con el lavadero de autos funcionando de manera óptima comenzaron a encontrar nuevas oportunidades comerciales, y se acercaron a "The Working World La Base" en Nicaragua en busca de asesoramiento. Actualmente "The Working World" le ha otorgado 2 créditos para el proyecto: una línea de crédito para la compra de autopartes y accesorios y otra para la construcción de un espacio para guardar los productos. Los cooperativistas ya construyeron el depósito e hicieron la primera compra de autopartes y accesorios y ya se encuentran abierto al público!